Los equipos participarán del programa Inapi Bootcamp que se extenderá por tres semanas, iniciativa que busca profundizar en materias relativas a la propiedad industrial y transferencia tecnológica.
Hasta el 30 de mayo, las presentaciones ante INAPI sumaron 27.749, fenómeno que fue empujado principalmente por residentes.
Se trata de una herramienta electrónica que ofrece coberturas pre-aprobadas para determinar el alcance de la protección.
La iniciativa permitirá que los usuarios puedan solicitar sus registros fuera de nuestras fronteras en forma centralizada, por medio de un procedimiento sencillo, más rápido y económico.
Pese a tener todos sus servicios operativos en forma remota, la institución habilitará desde este lunes 17 de mayo, un módulo para tramitación presencial orientado a casos excepcionales, previa solicitud vía telefónica.
Esta medida permitirá a los usuario/as de marcas, mejorar su experiencia de tramitación y hacer más eficientes los procesos.
Desde el 27 de abril y hasta el 20 de mayo, innovadores/as nacionales podrán postular sus proyectos de nuevas tecnologías asociadas al cambio climático y pandemia.
La iniciativa destaca el aporte de los principales actores del sistema nacional de propiedad industrial (PI) y busca incentivar la protección de los activos intangibles como una herramienta clave para emprendedores e innovadores.
La directora nacional de la institución, Loreto Bresky, valoró la modificación legal que posiciona a Chile con uno de los sistema de propiedad industrial más modernos del mundo.
El informe fue desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por consultores de OIT y funcionarios/as de INAPI, que incluyó entrevistas, talleres, análisis de sistemas, revisión de documentos, y de literatura.