Se trata de la adecuación a la Circular N° 398, de 2020, que permite establecer el mecanismo para dar continuidad al sistema judicial afectado por el Estado de Excepción Constitucional.
En lo que va del año, INAPI ha recibido 50.722 presentaciones, cifra que la entidad explica por el explosivo crecimiento de las ventas en línea y la creación de nuevas empresas.
La designación se realizó en el marco de las 62° serie de reuniones de las Asambleas de la OMPI, que se realizan en Suiza.
En la instancia participaron las máximas autoridades de las oficinas de propiedad industrial de los países miembros y el embajador de Chile ante la OMC.
El encuentro mundial se desarrolla en forma presencial por primera vez desde el inicio de la pandemia. También se consideró la participación vía telemática para algunas delegaciones.
El primer seminario fue organizado en colaboración con la Asociación Chilena de Propiedad Intelectual-ACHIPI, instancia en que se presentaron las principales medidas que introduce la Ley 21.355, como la caducidad marcaria, patentes provisionales, notificaciones por medio electrónico y el nuevo concepto de marca comercial
El país alcanzó la posición 53 de 132 naciones que participaron de la medición. Entre sus mejores calificaciones figuran su calidad en asuntos regulatorios y la creación de nuevos negocios, que va de la mano con un incremento en el uso del sistema de propiedad intelectual.
El webinar contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, que expusieron sobre los requisitos de patentabilidad, los conceptos avanzados de novedad y la identificación de los conceptos inventivos, entre otras materias.
Los y las participantes recibirán asesoría de una red de expertos nacionales e internacionales, que les permitirá identificar las fortalezas de sus productos y diseñar una adecuada estrategia asociada a su origen territorial, para fortalecer su presencia en el mercado.
Según cifras de INAPI, las casas de estudio constituyeron casi el 20% de las presentaciones realizadas ante la entidad por usuarios nacionales, entre los años 2000 y 2020.