La invención fue desarrollada por el ingeniero Alejandro Moscoso y busca resolver un gran problema provocado por las dimensiones de departamentos o casas, que no permiten la instalación de maquinas convencionales, para la práctica de actividades deportivas.
Por segundo año consecutivo, la prestigiosa revista World Trademark Review destacó a la oficina chilena como una de las mejor evaluadas en diversos aspectos asociados a capacidades de servicios en línea, ofertas de valor agregado y difusión del conocimiento.
Chile fue uno de los países seleccionados para ser parte de un estudio piloto que pretende explorar el valor de las patentes chilenas en el mundo, principales estrategias de licenciamiento y experiencias.
El espacio físico de colaboración fue habilitado con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI, y la actividad contó con la participación de su subdirector general, Yoshiyuki Takagi.
La iniciativa busca potenciar la calidad de los servicios que se brindan a usuarios del sistema de marcas.
El 2008, la Policía de Investigaciones (PDI) creó una unidad especializada en delitos en materia de Propiedad Intelectual.
La quiastolita, fue reconocida por presentar atributos distintivos asociados a su lugar de origen. La iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI – busca potenciar y proteger comercialmente los productos tradicionales del país.
La iniciativa busca mejorar la eficiencia operacional e incrementar la seguridad de la información, beneficiando a todos quienes utilizan el sistema de protección de marcas y patentes.
Desde el 5 y hasta el 16 de marzo de 2018 se impartirá el curso en INAPI. Los interesados podrán postular hasta el 31 de enero.
Este 01 de enero de 2018 se dio inicio el programa piloto para el examen acelerado de patentes entre la oficina chilena y China.