Aprender
Temas tratados: agua y tratamiento, agroindustria, pesca artesanal, energía alternativa, elementos, materiales y procedimientos para la construcción.
Temas tratados: pesca artesanal, disipadores de energía sísmica, agua y tratamiento, energía renovable, techos y techumbres.
Temas tratados: conservación en frío, control de plagas, energía renovable, tratamiento de madera.
Temas tratados: eficiencia energética, secado de leña, calefacción, control de humedad.
Temas tratados: manejo de residuos de mascotas, control de plagas intradomiciliarias, control de polvo en suspensión, aislación/hermeticidad del aire, ventilación.
Temas tratados: aplicaciones tecnológicas de las energías renovables no convencionales, construcción, pesca artesanal, industria forestal, agroindustria, medio ambiente.
Temas tratados: tratamiento y almacenamiento de agua, construcción y vivienda, pesca artesanal, entre otros.
Temas tratados: tratamiento y almacenamiento de agua, construcción y vivienda, producción de energía, entre otros.
Guías para presentar una solicitud de participación en el Procedimiento Acelerado de Examen de Patentes entre la Oficina Canadiense de Propiedad Intelectual (CIPO) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Guías para presentar una solicitud de participación en el Procedimiento Acelerado de Examen de Patentes en Chile de acuerdo a lo convenido entre el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial de los Estados Unidos Mexicanos (IMPI) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Guías para presentar una solicitud de participación en el Procedimiento Acelerado de Examen de Patentes entre el Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual de la República del Perú (INDECOPI) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Guías para presentar una solicitud de participación en el Programa Piloto del
Procedimiento Acelerado de Patentes (en adelante PPH) ante el INAPI de Chile, de
acuerdo a lo convenido entre el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la
República Argentina (INPI), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la
República Federativa de Brasil (INPI), la Superintendencia de Industria y Comercio de la
República de Colombia (SIC), el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), la
Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de la República del Paraguay, el
Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y la Protección de la propiedad
Intelectual de la República del Perú (INDECOPI), y la Dirección Nacional de la Propiedad
Industrial de la República Oriental del Uruguay (DNPI) y el Instituto Nacional de
Propiedad Industrial (INAPI).
Guías para presentar una solicitud de participación en el Procedimiento Acelerado de Examen de Patentes entre La Superintendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia (SIC) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Esta publicación tiene por objeto entregar información sobre tecnologías que, en razón de su condición jurídica, pueden ser utilizadas libremente en el país con fines productivos. Las tecnologías presentadas aquí en lo que respecta a patentes solicitadas en Chile son de dominio público, por cuanto su período de vigencia expiró en el mes de febrero de 2012.
La obra está dirigida a organizaciones y personas ligadas al mundo de la propiedad intelectual, la innovación y el emprendimiento, de manera de cubrir una amplia gama de públicos y fomentar en ellos el interés por sacar adelante las diversas creaciones, haciéndoles ver que cada una de ellas aporta desde distintas aristas al bienestar del país.
Presidenta Michelle Bachelet otorga el Sello de Origen a las aceitunas de Azapa y al orégano de la Precordillera de Putre. La entrega fue realizada en el Valle de Azapa, lugar hasta donde llegaron los olivocultores de la zona y los oreganeros de Putre.
Programa de televisión exhibirá sorprendentes invenciones chilenas que han sido patentadas. Inventando Chile es el nombre del nuevo espacio de Canal 13C que a partir del miércoles 17 de agosto muestra las historias de 24 inventores chilenos. La iniciativa es impulsada por INAPI.
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia.
Son títulos de propiedad industrial que, al igual que las patentes, protegen invenciones, pero de escaso valor creativo o de innovación no radical. Por lo general, los modelos de utilidad se aplican a invenciones de menor complejidad técnica, razón por lo que se conocen como "pequeñas patentes", "innovaciones de utilidad" o "patentes a corto plazo".
Del requisito de la novedad se deriva la importancia de mantener la confidencialidad de determinada invención antes de que sea solicitado el registro. Para ello esencial será la protección contractual a través de acuerdos de confidencialidad, tanto con los trabajadores dependientes o con las personas a las que se le encarguen las actividades de I+D, como con posibles inversionistas o personas que por una u otra razón vayan a conocer de la invención.
El uso de la información contenida en los documentos de patentes es un instrumento eficaz para la planificación de cualquier proceso de desarrollo tecnológico, ya que a partir de estos documentos se puede determinar la novedad de una invención y su posible patentabilidad y, al mismo tiempo, identificar la tecnología de libre uso.
Este documento ha sido preparado para orientar al usuario de patentes que desea presentar por sí mismo una solicitud de patente. Se mencionan aspectos prácticos que habitualmente son consultados por los usuarios y se asume que es la primera vez que el usuario presenta una solicitud; por tanto no tiene prioridad.